Parque Nacional de Monfragüe
Viajeros
Parque Nacional de Monfragüe
Localización y accesos
Monfragüe se sitúa aproximadamente en el centro de la provincia de Cáceres, en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar. En la actualidad es el único Parque Nacional con que cuenta Extremadura, quedando bajo esta figura de protección 18.118 has. El Parque y su entorno inmediato, un total de 116.151 has, están protegidos por la Red Natura 2000 como ZEPA. El núcleo del Parque lo conforman varias alineaciones de pequeñas sierras paralelas, entre las cuales se encaja el río Tajo. El río Tiétar y otros cauces menores excavan profundas gargantas en su camino hasta el río Tajo, creando un sistema espectacular de cantiles rocosos donde se reproducen multitud de aves. Hoy día, los dos cursos fluviales están embalsados por las presas de Alcántara, Torrejón-Tajo y Torrejón-Tiétar. A pesar de su escasa altitud, la quebrada orografía y la barrera fluvial han permitido la conservación de áreas de bosque y matorral mediterráneo de altísimo valor faunístico y ambiental. Pero lo que realmente confiere valor al conjunto es la amplia superficie de dehesas que se extiende al norte y al sur del Parque Nacional, auténtica despensa donde se nutren las aves más valiosas de Monfragüe.
Los accesos a Monfragüe son fáciles y están bien señalizados. En el interior del Parque sólo existe un núcleo de población, Villarreal de San Carlos, pedanía de Serradilla de reducidas dimensiones y totalmente vinculado al Parque, pues alberga los centros de visitantes y de interpretación. Al interior del Parque se llega por carretera siguiendo tres vías. Desde el norte, por la EX–208, a unos 20 km de Plasencia y a 15 km de la autovía EX-A1. Por el sur, se llega por la citada EX-208 desde Trujillo, a unos 50 km, tras atravesar Torrejón el Rubio . Por último, desde el noreste, por una pequeña carretera desde la autovía EX-A1, con salida a la altura del río Tiétar. Además, por el sur, la carretera EX-390 une Cáceres capital con Torrejón el Rubio y la EX-385 une la EX-208 con la autovía A-5, pasando por Jaraicejo .
Descripción de la ruta
La mayor parte del Parque Nacional está cerrado a los visitantes, siendo el área de uso público relativamente reducida. No obstante, la zona visitable ofrece todo lo mejor de las aves de Monfragüe. De hecho, existen lugares de fama ornitológica mundial por la facilidad para observar en condiciones excepcionales algunas aves emblemáticas.
A causa de las restricciones, el mejor modo de aprovechar una visita ornitológica a Monfragüe es recorrer los principales miradores, todos ellos en la carretera, bien señalizados y dotados de aparcamiento. En caso de visitas de varios días, las opciones habituales son repetir el recorrido en los miradores o realizar alguno de los itinerarios de senderismo existentes en el Parque y el entorno. Las especies que pueden verse en los distintos lugares pueden variar ligeramente según los años, pues como todo suceso biológico, está sujeto a cierto dinamismo.
Los principales miradores del Parque, de sur a norte, son:
Salto del Gitano-Peña Falcón. En la entrada desde Trujillo. Impresionante cantil rocoso, sin duda el paraje más simbólico y fotografiado de Monfragüe. La comunidad de aves que alberga es igual de impresionante, con la mayor buitrera de buitre leonado en zona de uso público (más de 100 parejas entre ambos lados y más de 400 ejemplares en ocasiones), cigüeña negra (2-5 parejas los últimos años), águila imperial, águila perdicera, halcón peregrino, alimoche y búho real. También es posible ver águila real. Entre las aves pequeñas hay que estar atentos a la presencia de vencejo cafre y de collalba negra
La Serrana. En la entrada desde Plasencia. Alberga buitre leonado, alimoche y, en ocasiones, águila perdicera y vencejo cafre.
La Tajadilla. Junto a las presas de Torrejón y dotado de observatorio, merendero y amplio aparcamiento. Se trata de un pequeño cortado que permite buenas observaciones de buitre leonado y alimoche , siendo una buena zona para ver águila perdicera . Recientemente se han instalado cigüeña negra y vencejo cafre, pero su presencia podría ser temporal.
La Báscula. Lugar adecuado para ver buitre negro y, con suerte, águila imperial.
La Higuerilla. Proporciona una bonita panorámica del río Tiétar, donde podrá verse cigüeña negra y alimoche. En el lado opuesto crían buitres negros.
Portilla del Tiétar. En la salida noreste del Parque. Aunque de dimensiones más modestas que la Peña Falcón, es el otro “punto caliente” en Monfragüe. Un lugar excepcional para ver, y oír, buitre leonado, así como águila imperial, búho real (el mejor lugar del Parque) y alimoche.
Además, es recomendable seguir la carretera hasta La Bazagona y autovía EX–A1, circulando despacio, incluso andando con cuidado, por este tramo que discurre primero por un viejo bosque de alcornoques donde cría el pico menor y, quizás, mosquitero ibérico . Luego sigue un área de dehesa muy querenciosa para el ciervo durante la berrea y con una colonia de cigüeña blanca y garza real al oeste, junto al río Tiétar. La parte final de dehesas y cultivos de regadío es de interés en el periodo invernal por la reciente presencia de las vocingleras grullas, así como de pinzón real algunos años.
La visita a los miradores anteriores puede complementarse con los tres itinerarios pedestres principales:
Itinerario rojo. Entre Villarreal de San Carlos y el castillo de Monfragüe. Permite varias opciones, con recorridos entre 10 y 16 km (entre 3 h 30 min y 6 horas). Discurre por zonas variadas, como olivares, jaral, encinar y, especialmente, bosque denso de madroños y quercíneas en la umbría del castillo. La visita al castillo de Monfragüe es obligada, siendo otra opción acceder a él por la cara sur a través de una pista asfaltada entre encinas y acebuches. Desde el castillo la panorámica es soberbia, amenizada por los espectaculares vuelos de los buitres y la posible presencia de vencejo cafre y chova piquirroja.
Itinerario amarillo. Entre Villarreal y La Tajadilla, unos 8,5 km y 3 horas ida y vuelta. Atraviesa dehesas y jarales.
Itinerario verde. Entre Villarreal y el Cerro Gimio, unos 7 km y 2 h 30 minutos ida y vuelta. Discurre por típicos paisajes de Monfragüe, finalizando en un mirador y una hermosa panorámica.
Valores ornitológicos
Monfragüe es posiblemente el mejor lugar para ver aves, sobre todo rapaces, en Extremadura. Las cifras siguientes ilustran plenamente su variedad y abundancia. Tal vez la especie más característica sea el buitre negro , con un máximo de 339 parejas seguras y estimas superiores a las 400 parejas. El águila imperial mantiene efectivos estabilizados en 12 parejas, con algunas recién instaladas cerca de los mejores miradores. El alimoche cuenta con más de 30 parejas, cifra a la que se acerca la cigüeña negra . La rapaz más visible es sin duda el buitre leonado, con 635 parejas seguras y casi 800 estimadas. Más escasas son el águila real (6-7 parejas), el águila perdicera (6-7 parejas) y el halcón peregrino (3-4 parejas). Para otras rapaces no existen cifras precisas, pero varias decenas de parejas de búho real , milano real, busardo ratonero, águila calzada y águila culebrera habitan en Monfragüe, sobre todo en las dehesas del entorno. Mucho más común es el milano negro, con 150-200 parejas; siendo mucho más escasos y difíciles de ver el azor, el gavilán y el elanio azul.
Rapaces aparte, otras aves de interés son las de hábitos rupícolas, como . vencejo cafre, chova piquirroja, collalba negra, roquero solitario, gorrión chillón, golondrinadáurica y colirrojo tizón. Las aves forestales son menos singulares, pues la mayoría son habituales en gran parte de Extremadura, no obstante destacan curruca mirlona, pico menor, mosquitero ibérico, picogordo y camachuelo. Mayor importancia tienen algunos pájaros de medios abiertos y esteparios, fáciles de ver en zonas desarboladas del Parque donde se están eliminando eucaliptos. Hablamos de collalba rubia, cogujada montesina y currucas tomillera, rabilarga, carrasqueña y cabecinegra.
Fenología de la ruta
La época que ofrece más facilidad para observar toda la variedad de aves es la primavera, entre marzo y mayo . No obstante, es también el periodo con mayor influjo de visitantes, especialmente en fines de semana y puentes festivos de Semana Santa y mayo. De todos modos, cualquier época del año permite la observación de especies características, aunque en los meses de julio y agosto es mejor aprovechar las primeras y últimas horas del día, pues las horas centrales suelen ser muy calurosas. Otoño e invierno tienen el aliciente de incorporar especies no reproductoras en la zona. Por último, entre septiembre y octubre acontece la espectacular berrea de los abundantes ciervos de la zona.
Otros valores ambientales y culturales
Además de las aves, en Monfragüe pueden observarse otros animales, como el asequible ciervo, algunos zorros mansos que frecuentan los miradores, los esquivos jabalíes y, en invierno sobre todo, las nutrias. Por contra, del emblemático lince no se conocen observaciones recientes fiables. Otros alicientes en la vista a Monfragüe son el paisaje , en algunos lugares espectacular, y las formaciones geológicas, con paneles explicativos en los lugares de mayor interés. Asimismo, hay dos árboles singulares: el Almez de Lugar Nuevo (junto a Villarreal de San Carlos, en el huerto del Ojaranzo, con ruta circular y un pequeño merendero) y el Alcornoque el Abuelo de Toril (junto a la carretera entre la Portilla del Tiétar y La Bazagona).
Dentro del Parque los principales elementos artísticos son el castillo de Monfragüe , el puente del Cardenal (a veces sumergido bajo las aguas del Tajo) y las pinturas rupestres prehistóricas , para las que existen visitas guiadas concretas. En los municipios inmediatos al parque, merece la pena citar las estelas y el poblado prerromanos de Torrejón el Rubio , el Convento del Santo Cristo y el museo etnográfico de Serradilla, las iglesias parroquiales de Serrejón y Malpartida de Plasencia ,el castillo de Mirabel y la arquitectura tradicional de Casas de Miravete, entre otros. A mayor distancia están los conjuntos monumentales de Plasencia y Trujillo.
Gastronómicamente destacan quesos, miel, migas extremeñas y platos de caza mayor. Festividades señaladas son Las Candelas de Torrejón el Rubio y el Cristo de la Victoria en Serradilla. En cuanto a la artesanía, trabajos de madera y textiles (encajes, trajes típicos) se pueden encontrar en algunos pueblos del entorno.