1. Birding
  2. Las Aves
  3. Canchos de Ramiro y Embalse de Portaje

Canchos de Ramiro y Embalse de Portaje

Viajeros 

Canchos

Localización y accesos

Localidades de referencia Torrejoncillo, Portaje, y Cachorrilla, todos en la comarca de Coria. Como accesos se recomienda la autovía A-66 (N-630), tomando el desvío Torrejoncillo-Coria (EX-371) en el Puerto de los Castaños (Cañaveral); una vez alcanzado Torrejoncillo, se toma dirección Coria (EX-109) y a poco más de 4 km. el desvío a la izquierda por una carretera local que nos lleva a los pueblos de Portaje (5 km.) y Cachorrilla (15 km.; tras desviarnos dirección Pescueza). Hojas 1:50.000 números 621 y 622 del IGN.

 

Descripción de la ruta

1) Canchos de Ramiro: Los Canchos de Ramiro junto a riberos y sierras del entorno (Sierras de la Garrapata, Solana, etc.) por su excepcional riqueza de flora y fauna se hallan declaradas como LIC y ZEPA, formando parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Los Canchos en particular, constituyen una espectacular portilla de cuarcita sobre el Río Alagón, hoy embalsado por el Embalse de Alcántara. La ruta propuesta tiene una longitud de 10 km. (ida y vuelta), pudiéndose realizar perfectamente en media jornada, tanto a pie (recomendado), como en coche. El acceso a los Canchos (o al Boquerón) es muy sencilla, no hay más que tomar un sendero señalizado que parte de Cachorrilla. En concreto, desde esta localidad tomar la carretera a Ceclavín y a 200 m. en el punto donde se encuentran la Ermita del Cristo y una pequeña charca (29S-699309-442090), sale a la derecha el camino (denominado Camino del Chorrillo), que discurriendo entre bonitos paisajes de dehesa y riberos, nos acerca hasta los mismos Canchos.

2) Embalse de Portaje: Pequeño humedal artificial de gran relevancia ornítica, se halla muy cercano a las localidades de Portaje (4,5 km.) y Torrejoncillo (3 km.) desde las cuales se puede acceder al mismo tras sendas pistas asfaltadas. En conjunto, la ruta propuesta tiene una longitud de 17 km., estando diseñada para realizarse en automóvil durante media jornada. Desde la primera de las localidades, se toma (junto a la Ermita del Cristo) en dirección Sur la pista de servicio de la presa durante unos 2,5 km.; en este punto y llegados a un cruce (29S-70852-441903) se gira a la izquierda, para después de 800 m. y tras cruzar la Ribera de Fresnedosa llegar a la presa (donde se encuentra la Ermita de la Virgen del Casar). Una vez en la presa y tomando hacia la derecha, siguiendo dicha pista se bordea enteramente la margen izquierda del Embalse, y tras cruzar por un puente una de sus colas llegar a la localidad de Torrejoncillo. Anteriormente y en uno de los cruces (29S-714624-441808), muy cercano a la masa de agua, puede tomarse otra pista que bordea parte de la margen derecha del humedal.

 

Valores ornitológicos

1) Canchos de Ramiro: Gran densidad y concentración de grandes rapaces que nidifican en los escarpados riscos de cuarcita de la portilla. Destaca la colonia de buitre leonado (+100 pp.), así como la presencia de varias parejas de águila real, águila perdicera, alimoche, búho real, cernícalo vulgar, halcón peregrinocigüeña negra. De camino a los riberos, fauna típica de dehesa (águila culebrera, águila calzada, rabilargo, entre otras muchas especies de passeriformes ligados a este hábitat mediterráneo). En las dehesas y sierras del entorno nidifican también el águila imperial ibérica, milano real y negro, y el buitre negro; mientras, en la masa de agua del Embalse es posible el avistamiento de numerosas especies de aves acuáticas, destacando el cormorán grande, la garza real o diferentes especies de anátidas.

2) Embalse de Portaje: Esta zona húmeda se ha demostrado como uno de los humedales de mayor importancia para la avifauna acuática (abundancia y diversidad) de la cuenca extremeña del Tajo, habiéndose llevado a cabo actuaciones de manejo de hábitats (azudes de cola, islas artificiales, observatorios, etc.). Durante la Invernada alberga en promedio más de 2.500 aves con una gran diversidad de especies (anátidas, podicipédidos, fochas, etc.). En época reproductora, destaca el pato colorado, siendo una de las escasas localidades reproductoras para esta especie en Extremadura; junto a ésta destaca la colonia de ardeidos (garza real) y cigüeña blanca de la cola del Embalse.

 

Fenología de la ruta

Esta ruta puede realizarse en cualquier época del año, en especial en época reproductora primaveral y durante la invernada.

 

Otros valores ambientales y culturales

Valores ambientales. Magníficos y frondosos bosques de encina y alcornoque cubren toda la comarca, en especial las vegas y llanuras en torno a la Ribera de Fresnedosa. Ésta y otros cursos fluviales albergan excelentes bosques de fresnos en sus riberas.

Valores etnográficos, muestras de arquitectura popular en los pequeños núcleos urbanos (Cachorrilla, Pescueza, Portaje, etc.), así como en las típicas construcciones agropecuarias del entorno (muros de piedra, chozos, pozos, etc.).

Fiestas populares. Destacan las fiestas declaradas de Interés Turístico de Las Carantoñas (Acehuche, 19-20 Enero),los Sanjuanes (Coria; 24-Junio) y La Encamisá (Torrejoncillo 7-Diciembre).

Conjuntos monumentales. Declarado de interés turístico, el casco histórico-artístico de la ciudad de Coria alberga uno de los conjuntos más destacados de Extremadura (murallas y puente romanos, castillo, catedral, palacios, conventos, etc.). El Monasterio-convento del Palancar (Pedroso de Acim) definido como el “monasterio más pequeño del mundo” es un maravilloso ejemplo de arquitectura religiosa.