Moheda Alta / Sierra Brava
Viajeros
Moheda Alta / Sierra Brava
Localización y accesos
La ruta transcurre en el área conocida como Zona Centro y las Vegas Altas del Guadiana, situada al centro-este de la comunidad, recorriendo territorios englobados en los términos de Obando, Navalvillar de Pela, Vegas Altas y Madrigalejo, donde las antiguas dehesas apenas conservan vestigios de la primitiva y extensa superficie que ocuparon motivado por la transformación y puesta en marcha del Plan de Regadíos de la Zona Centro, algo que por otro lado, ha motivado la aparición de nuevas especies.
Al inicio de la ruta accedemos por la carretera EX-116 que une Navalvillar de Pela al sur, con Guadalupe al norte. A la izquierda (desde el sur), por el camino del canal sale el acceso al embalse del Cubilar donde comienza la ruta. Hasta Navalvillar de Pela podemos acceder por la carretera N-430, que parte desde la N-V a la altura de Torrefresneda al oeste y continua hasta la provincia de Ciudad Real por el este.
Descripción de la ruta
La ruta tiene 37 km. desde el embalse de Cubilar al embalse de Sierra Brava. Puede realizarse en una sola jornada, alternando el coche con pequeños paseos, y terminar a la hora del almuerzo en Sierra Brava, donde después de comer podemos pasear por sus orillas hasta llegar a la cola, lugar donde veremos más especies. Durante el recorrido vamos a encontrarnos distintos hábitats, la mayoría muy transformados, dedicados a aprovechamientos agrícolas y ganaderos, que harán que el abanico de especies de aves fáciles de observar sea muy amplio. Partimos de un pequeño embalse encajonado entre dehesas, recorreremos distintos cultivos como maíz, trigo, cebada, frutales… y el arroz, este último merece una atención especial por el modo de cultivo por inundación que, al crear una masa de agua poco profunda, atraerá a numerosas especies limícolas y acuáticas en busca de alimento, además de servir de dormidero a grandes bandos de grullas, agujas colinegras o aguiluchos laguneros y pálidos. También recorreremos dehesas, pastizales y finalizaremos en un embalse (Sierra Brava), en mitad de una gran llanura.
Partimos del punto X: 286357, Y: 4.346.346 en el embalse de Cubilar, aquí merece la pena caminar un poco en los alrededores del embalse y observar desde un punto elevado (el propio muro de la presa es un buen observatorio), con telescopio terrestre las numerosas especies de anátidas (patos y gansos), ardeidas (garzas y garcillas) y limícolas (andarríos, correlimos, chorlitejos…) del entorno, la mayoría lo utiliza de dormidero en los meses invernales, al igual que un importante número de grullas por lo que el amanecer desde la presa en invierno sobrecogerá al amante de las aves.
Continuamos en coche hasta pasar por encima del canal y en el punto X: 286.435, Y: 4.345.535 giramos a la izquierda, bordeando el canal, desde aquí si miramos a la derecha encontramos distintas siembras de cereal, además de contemplar desde lo alto el bosque de ribera que bordea al río Cubilar y dehesas al fondo, discurrimos por la pista del canal, sembrada de pinos piñoneros que constituyen la atalaya de numerosas rapaces como gavilanes, cernícalos vulgares, elanios azules o ratoneros, hasta llegar al punto X: 289.100, Y: 4.344.836 donde atraviesa la carretera EX-116 que une Navalvillar de Pela con Guadalupe, giramos a la derecha, hacia Navalvillar de Pela, y desde la carretera veremos cultivos de arroz a la izquierda y dehesas ganaderas a la derecha, en el punto X: 288.196, Y: 4.343.543 se encuentra la entrada a la “Dehesa de Zarzalejos”, un itinerario alternativo que podríamos seguir para observar elanios azules, ratoneros comunes, rabilargos… y durante el invierno grupos familiares de grullas forrajeando y comiendo bellotas. Pero continuamos adelante hasta el punto X: 284.836, Y: 4.338.512 donde a la izquierda encontramos un camino con un observatorio ornitológico, que nos permite acceder a una balsa de riego de gran extensión, donde podremos deleitarnos un rato con numerosas especies de aves acuáticas. Bajo esta balsa en los extensos cultivos, durante el otoño y el invierno existe un importante dormidero de grullas, ánsares comunes y aguilucho lagunero.
Continuamos hasta el punto X: 284.720, Y: 4.336.634, a la izquierda tenemos el Centro de Interpretación Moheda Alta, (dentro del Parque Periurbano de Conservación y Ocio de 150 has.) que conviene visitar, y a la derecha entra un camino hacia la finca Gorbea, lo tomamos dejando la carretera asfaltada, discurrimos por una magnífica dehesa madura, testigo del hábitat que existió antes de la puesta en marcha del regadío. Tras pasar la dehesa aparecen ante nosotros cultivos de cereal de secano y arrozales que sirven de dormideros invernales a grullas, aguiluchos laguneros y aguiluchos pálidos. Llegamos al punto X: 280.287, Y: 4.335.636 y giramos a la derecha, seguimos hasta dejar el pueblo de Vegas Altas a nuestra derecha y llegamos al punto X: 276.936, Y: 4.333.062 donde nos cruzamos con la carretera EX-102 y giramos a la derecha hacia Madrigalejo, pasamos este pueblo y continuamos por la carretera que va a Zorita, pero, en el punto X: 269.288, Y: 4.341.724 nos desviamos a la derecha y apenas a 800 m, llegamos al embalse de Sierra Brava, fin de nuestro recorrido. Aquí conviene recorrer el camino perimetral que sale a la izquierda antes de la presa y adentrarse hacia las colas con telescopio terrestre, donde podremos ver numerosas especies de aves acuáticas en grupos muy numerosos.
Valores ornitológicos
Quizás la especie más representativa sea la grulla común (durante el otoño y el invierno), en la zona pueden verse más de 30.000 aves en los distintos dormideros y encontrar muchas de ellas anilladas siendo posible su lectura en aquellas que disponen de un código de colores. Otras especies que destacan en la invernada por su número en charcas y embalses son los ánsares comunes, distintas especies de patos como ánade rabudo, ánade friso, pato cuchara, pato colorado, porrón común, porrón moñudo, cerceta común otras acuáticas como el somormujo lavanco, el zampullín chico y cuellinegro. En los arrozales aparecen la agachadiza común y limícolas como agujas colinegras, chorlitejo grande, cigüeñuela, chorlito dorado, los correlimos menudo, correlimos común, andarríos chico, andarríos grande o el andarríos bastardo. Entre las rapaces invernantes destacan por su número el milano real, el esmerejón o la lechuza campestre, siendo posible encontrar azores y gavilanes centroeuropeos, de colores más claros y mayor tamaño, al igual que ocurre con el ratonero común que durante la invernada se ve incrementado el número de efectivos con la llegada de individuos norteños. Como curiosidad varias cigüeñas negras permanecen en la zona durante toda la invernada sin viajar hacia sus territorios transaharianos más cálidos.
Como reproductores destacar el elanio azul, la pagaza piconegra (Sierra Brava), la canastera, el aguilucho lagunero, el aguilucho cenizo, el bengalí rojo, el pico de coral, el rabilargo, el cernícalo común, el cernícalo primilla… En los llanos que circundan el embalse de Sierra Brava es posible divisar especies típicamente estepáricas como la avutarda, el sisón, el alcaraván, la ortega o la ganga.
En paso aparecen especies “raras” en otros lugares como son el pechiazul, la cerceta carretona, la avoceta, el tarro blanco o el tarro canelo.
En la zona se ha citado a otras especies como el ánsar careto, el ánsar campestre, la garcilla cangrejera, el fumarel cariblanco, garceta grande, morito, zarapito real o el águila pescadora.
Fenología de la ruta
Esta ruta puede hacerse en cualquier época del año, puesto que en el entorno se asientan numerosas especies de interés pero, durante el otoño y el invierno, el elevado número de aves como la grulla (la mayor densidad de la Península a lo largo de toda la invernada), los ánsares comunes, agujas colinegras, avefrías… harán las delicias de cualquier aficionado a la ornitología con apenas esfuerzo, sin apartarnos de la ruta y con escaso material óptico.
La primavera también es agradecida, además de las especies nidificantes que vendrán a la zona, aparecen numerosas especies “en paso” hasta bien entrado el mes de abril.
Otros valores ambientales y culturales
Encina “El Convenio” por altura destaca entre las demás de esta dehesa. Lamentablemente ha terminado secándose. Bajo su copa fue realizado el convenio de venta y partición de la finca Gorbea. Antiguamente los consejos ganaderos se hacían bajo sus ramas.
Serapias perez-chiscanoi fácil de encontrar en el entorno del Centro de Interpretación Moheda Alta, es una especie catalogada En Peligro De Extinción en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, descubierta por el farmacéutico extremeño José Luís Pérez-Chiscano.
Otras orquídeas en el entorno aparecen otras especies del género serapias como la Serapias lingua, S. vomeracea, y otros géneros como Oprhys tenthredinifera, O. conica, Orchis morio…