Embalse de Arroyo-Conejos y Campiña Sur
Viajeros
Embalse de Arroyo-Conejos y Campiña Sur
Localización y accesos
Llerena y Azuaga (inicio y fin de la ruta) en el Sur de la provincia de Badajoz y ambos sobre la carretera N-432 (Badajoz-Granada) son las localidades de referencia. Al área se accede fácilmente desde la Autovía de la Plata (A-66) tomando el desvío para dichos núcleos urbanos a la altura de Zafra. Hojas 1:50.000 números 855, 856, 877 y 878.
Descripción de la ruta
El itinerario recorre la ZEPA “Campiña Sur y Embalse de Arroyo Conejos”, enorme llanura agrícola cerealista (+250.000 has.) del Sur de Extremadura, con gran relevancia por sus poblaciones orníticas, en especial aves estepáricas y acuáticas. La ruta propuesta es de trazado largo y completo, algo más de 80 km., estando diseñada para realizarse en coche en una jornada completa. La ruta comienza en Llerena, donde tomaremos la carretera local (Carretera de los Labradores o del Pantano) que nos conduce al muro de presa del Embalse de Arroyo Conejos (o de Llerena; 12,5 km). Se propone asimismo la visita a la cola del embalse, para lo cual regresando sobre dicha carretera 2,8 km. hasta la altura de un cruce de pistas (30S-242988-4244234); en este punto, tomamos a la izquierda para tras recorrer 3,5 km. alcanzar el cauce del Arroyo Conejos y la cola del Embalse. Volviendo al mencionado cruce, seguir ahora de frente, recorriendo dicha vía hasta su final (2,5 km.) para llegar al Caserío de Casas de Pila (30S-241322-4246132), típica representación de los cortijos rurales de La Campiña. Una vez allí, tomar a la derecha la pequeña carretera local BA-086 (Llerena-Maguilla), la cual coincide en el primer tramo de su trazado con la Cañada Real Soriana. Tras cruzar las Dehesas de Las Tiendas, Casablanca y Malajuncia, las cuales albergan importantes poblaciones grulleras en la invernada, y recorridos 6,5 km., llegamos a un cruce de pequeñas carreteras locales justo en el paso del Arroyo Conejos aguas abajo de la presa. Llegados a este punto tomar dirección a la pequeña localidad de Maguilla, dejando a la izquierda al poco de tomar la carretera y en lo alto de un cerro el Cortijo del Tío Piche y algunas minas abandonadas. Tras recorrer 6,5 km. por entre olivares, viñas y cereales, y después de cruzar el Arroyo de las Veguillas, orlado por una magnífica olmeda declarada LIC, alcanzamos dicho pueblo. Una vez en Maguilla y tras cruzar el pueblo, tomar la carretera de Campillo de Llerena (BA-042). Recorridos 1,5 km. de ésta y en el mismo vértice de una gran curva abierta (30S-253122-425145) sale a nuestra derecha una pista asfaltada (Carrera o Camino de Zalamea), la cual tomaremos hasta su intersección (6,5 km.) con la carretera Campillo-Azuaga (BA-016). Durante este recorrido y hasta el final de la ruta propuesta atravesaremos una inmensa llanura y feraz campiña agrícola (olivar, viñas, cereal), con pequeños retazos de dehesas de encinas, salpicada por cortijos y palomares encalados y blancos. En cualquier punto de este itinerario es posible el avistamiento de aves estepáricas (avutardas, sisones, ortegas, aguiluchos, etc.) o bandos de grullas (tanto en las dehesas, como en plena llanura), por lo que se recomienda prospectar detenidamente el inmenso territorio en busca de dichas especies, realizando cuantas paradas se considere conveniente. Una vez en la carretera mencionada anteriormente, girar a la derecha, dirección Azuaga, para tras 2,8 km. (30S-259756-4252775) abandonar dicha vía interurbana girando a la izquierda por una pista asfaltada (Carretera de Palomero o Pista de los Alcornocales). Esta pista de algo más de 7,5 km. de longitud nos llevará hasta una nueva carretera (EX-111: Azuaga-Zalamea de la Serena), tras girar a la derecha en sus proximidades, en el cruce con una pista de tierra (30S-266159-4256465). Poco antes de llegar a la misma habremos cruzado un bosquete de Alcornoques ya maduros, resultado de plantación hace varias décadas, estampa poco típica de las llanuras cerealistas. Al alcanzar la referida carretera EX-111, cruzar la misma, para tomar la pista que sale junto frente al cruce; tras recorrer 250 m. de ésta, girar a la derecha en el primer cruce con otra pista-camino que encontramos (30S-26654-428368), tomando ahora esta pista hacia el Sur. En el mismo cruce de la carretera con estas pistas y en su proximidades se encuentran varias lagunas temporales (Lagunas del Hueco I y II, del Lentiscal, Tres Chicas, Juan Andrés), otro de los elementos característicos y más relevantes de La Campiña, aunque en la mayor parte de los casos muy alteradas por procesos de drenaje, agricultura, manejos inadecuados, etc. En cualquier caso y tras periodos de lluvias abundantes, pueden acoger especialmente durante la invernada y pasos migratorios, interesantes contingentes y especies de aves acuáticas (ver después). Una vez en la pista, seguir la misma durante 10 km. hasta su final en la carretera local BA-075 que desde Granja de Torrehermosa conduce a las carreteras mencionadas anteriormente (EX-111 y BA-016). Habremos cruzado en este recorrido último algunos de los puntos más querenciosos de toda la comarca para las aves estepáricas en general, y para las avutardas en particular. Una vez en la carretera referida, justo en cuyo cruce se encuentra otra laguna (Laguna del Alguacil) girar a la derecha siguiendo la misma 4,5 km. para llegar a una pequeña dehesa (Dehesa de Llera, muy querenciosa para las grullas) en el cruce mismo de esta carretera con la de Azuaga-Zalamea. Una vez aquí, tenemos dos opciones, dependiendo que nuestras “expectativas ornitológicas” se hallan cumplido hasta el momento o no; bien girar a la izquierda dirección Azuaga (9 km.) para acabar el recorrido en dicha localidad, bien seguir de frente, continuando un poco más el itinerario ornitológico. Si elegimos esta segunda opción, tras cruzar la EX-111, seguir de frente por la misma carretera local anterior, para tras recorrer 5,5 km., llegar de nuevo a la carretera de Campillo (BA-016). Una vez aquí y tras haber atravesado otro área de gran querencia avutardera, girar a la izquierda para tomar esta carretera y dirigirnos como fin de ruta a la localidad de Azuaga (12 km.). Opcionalmente y en algunos otros cruces con pistas principales (se desaconseja totalmente el tomar caminos secundarios por su mal estado, especialmente tras periodos de lluvia), se pueden realizar recorridos alternativos, regresando al itinerario propuesto.
Valores ornitológicos
Son muy numerosos y variados los elementos orníticos que merecen ser destacados en esta comarca del Sur de Extremadura. Comenzando por el Embalse de Arroyo-Conejos, constituye este humedal otra de las zonas húmedas extremeñas catalogadas como de gran importancia para la avifauna acuática. En época reproductora destaca la comunidad de Larolimícolas coloniales que regularmente se instalan en las islas del Embalse: pagaza piconegra, canastera, charrancito y cigüeñuela. Junto a estas especies, en el área se reproducen también el somormujo lavanco, zampullín chico, ánade friso y real, focha común, etc. Durante el periodo invernal, esta masa de agua es utilizada por un contingente muy numeroso de aves acuáticas, destacando especies como el ganso común, cerceta común, pato cuchara, ánade silbón, pato colorado o porrón común. En paso migratorio destaca por su parte, tanto en el Embalse como en las lagunas temporales dispersas por la Campiña cerealista, la presencia de algunos ejemplares de espátula, cerceta carretota (especialmente en paso prenupcial), agrupaciones muy numerosas de cigüeña blanca y distintas especies de limícolas. La grulla común, especie para la cual La Campiña constituye el segundo área en importancia numérica en Extremadura, albergando en conjunto más de 10.000 ejemplares, utiliza profusamente tanto las dehesas y llanos (áreas de alimentación) como los humedales (dormideros). En este sentido, el Embalse de Arroyo-Conejos nos puede servir perfectamente para observar la entrada de grullas al dormidero; procedentes de las Dehesas mencionadas anteriormente y situadas al Oeste del embalse, situándonos sobre el muro del mismo obtendremos excelentes perspectivas del ruidoso y espectacular evento. Respecto a la avifauna estepárica, La Campiña Sur constituye junto a los Llanos de Cáceres y la Serena, uno de los principales refugios extremeños para este tipo de especies. Destacan la presencia como reproductora de avutarda (+500 ejemplares; más de 1.000 en invernada), sisón, ortega, alcaraván, carraca, aguilucho cenizo, calandria o terrera común. Mientras, a lo largo de la invernada, son destacables la presencia de aguilucho pálido, esmerejón, avefría, chorlito dorado común, alondra, bisbita campestre, entre otras especies. El cernícalo primilla, abundante en toda la comarca, establece importantes colonias reproductoras en los núcleos urbanos (la colonia de la Iglesia de Llerena está declarada ZEPA) y construcciones rurales, aquí junto a la carraca. Por último, la chova piquirroja es otra especie característica y abundante en el área, hallándose muy ligada a las antiguas explotaciones mineras de plomo, hoy abandonadas. Por último, la avifauna ligada a los dispersos bosquetes de dehesas, se compone de especies interesantes como, aparte de las ya mencionadas grullas, el elanio azul, rabilargo, búho chico, etc.
Fenología de la ruta
Aunque esta ruta puede realizarse en cualquier época del año, se recomienda para llevarla a cabo, la primavera (Marzo-Mayo) o el invierno (Diciembre-Febrero), teniendo especial cuidado en este periodo con el mal estado de los caminos (barro y agua).
Otros valores ambientales y culturales
Valores ambientales. En la comarca o en sus proximidades nos encontramos con varios Espacios Naturales de la Red Natura 2000 en Extremadura y que merecen ser tenidos en cuenta. Nos referimos a los LICs de los tramos altos de cabecera de los ríos Matachel, Retín o Bembézar; la Olmeda del Arroyo de las Veguillas (Maguilla) o las Sierras de Bienvenida y la Capitana (Bienvenida). La “Mina de la Jayona” (Fuente del Arco) se halla declarada como Monumento Natural, habiendo sido restaurada y acondicionada para su visita (más información en http://www.extremambiente.es). Por último, la Sierra del Recuero y las estribaciones de Sierra Morena (Azuaga) albergan importantes valores naturales, en especial grandes rapaces.
Valores histórico-culturales. Conjuntos monumentales de Llerena (Iglesia de Nra Sra. de Granada, Plaza Mayor, casas mudéjares, murallas) y Azuaga (Castillo de Miramontes, Iglesia de Nra. Sra. de la Consolación, ermitas, casas solariegas). Iglesias de estilo mudéjar de Granja de Torrehermosa, Berlanga o Valverde de Llerena. Impresionantes muestras del pasado romano y árabe son respectivamente el Teatro y la ciudad romana de Regina (Casas de Reina) y la Alcazaba árabe de Reina. En la Cardenchosa, pedanía de Azuaga, existen varios monumentos megalíticos, entre ellos un menhir en el propio casco urbano.