Dehesas de Jerez
Viajeros
Dehesas de Jerez
Localización y accesos
La Ruta se localiza en las dehesas de Jerez de los Caballeros, al suroeste de la provincia de Badajoz, donde se encuentra una de las masas forestales de encinar y alcornocal más extensa y mejor conservada de la Península Ibérica. Las rutas propuestas parten desde la población de Jerez de los Caballeros, a la que se accede por el norte y el sur desde la carretera N-435; por el este y el oeste, por la EX-112, desde la A-66 (Zafra) y Villanueva del Fresno, respectivamente.
Descripción de la ruta
La ruta es un recorrido mixto de asfalto y caminos de tierra, con una longitud total aproximada de 105 Km., de los que sólo 10 Km se realizan por camino. El itinerario parte desde la población de Jerez de los Caballeros a la que llegamos de nuevo al final del itinerario propuesto. Está pensada para realizarla en coche y en una sola jornada, haciendo paradas y cortos recorridos en los puntos y lugares de observación más interesantes. A excepción de los cultivos de regadío del Ardila y el embalse de Valuengo, el itinerario discurre en su mayoría por paisajes donde predominan los encinares y los alcornocales, que se presentan en masas puras o mixtas, formando montes huecos o dehesas o formaciones más densas y boscosas, muchas veces acompañados por Piruétanos o galaperos. Esta comarca natural de las sierras de Jerez de los Caballeros, nos muestra en todo su esplendor la esencia del paisaje extremeño: la dehesa. Un inmenso mar de encinas y alcornoques con numerosos bosques maduros en excelente estado de conservación tapiza los relieves ondulados de las estribaciones extremeñas de Sierra Morena y constituye junto a las comarcas vecinas andaluzas el mayor conjunto de bosque esclerófilo continuo del suroeste español. De hecho, esta región constituye la principal reserva de arbolado autóctono de Extremadura, con unas 350.000 Has., que representan el 40% de la superficie arbolada de la región, correspondiendo unas 100.000 Has. a las dehesas de Jerez de los Caballeros. La calidad de sus bosques y dehesas y la riqueza de especies reproductoras como la cigüeña negra, la han hecho merecedora de su declaración como Zona de Especial Protección para las Aves.
Iniciamos el recorrido en la localidad de Jerez de los Caballeros, tomando la carretera N-435 en dirección a Fregenal de la Sierra. Antes de cruzar el puente sobre el río Ardila, giramos a la izquierda en el punto (X:0699392, Y: 4241573) para tomar la carretera que nos lleva a la población de Valuengo y desde aquí nos dirigimos al embalse de Valuengo, tomando la carretera a la derecha en el punto (X:0700264, Y: 4242231). Ya en el embalse, desde el muro aguas abajo, se observan garzas reales, garcetas comunes y cormoranes grandes pescando o soleándose sobre las pizarras. Con un poco de suerte y paciencia es bastante posible que observemos alguna nutria jugando y recreándose en el agua. Desde aquí continuamos por un camino de tierra que recorre perimetralmente el embalse dando vista a amplias zonas y recodos donde se observan importantes concentraciones invernales de anátidas (ánade azulón, silbón europeo, cuchara común, focha común…), cormoranes, somormujo lavanco y zampullines comunes. En los eucaliptos de la orilla de enfrente hay un importante dormidero de cormoranes y a finales del verano es posible observar grupos de cigüeñas negras, concentradas antes de emprender su viaje migratorio de regreso a África.
La ruta finaliza en la cola del cortijo de La Parrilla, de donde regresaremos a Jerez de los Caballeros por el mismo itinerario. Desde aquí tomaremos la carretera EX-112 en dirección a Oliva de la Frontera para desviarnos a nuestra derecha hacia la localidad de Higuera de Vargas en el punto (X:0691600, Y: 4244694). En esta ruta se hace muy evidente la estrecha relación entre la vida salvaje y los sistemas productivos tradicionales equilibrados con el medio. Las temperaturas benignas del invierno hacen muy agradable cualquier paseo por las dehesas donde es frecuente la imagen de las cuadrillas de podadores y las carboneras o “boliches”, laboriosas construcciones destinadas a la producción artesanal de un carbón vegetal de excelente calidad que ha dado fama a la localidad de Zahinos. Junto a esto, la verdadera fuente de riqueza ganadera de las poblaciones de estas sierras: el cerdo ibérico, cuyo paso por la montanera es decisivo para el engorde y el refinamiento de sus chacinas y jamones conocidos popularmente como “pata negra”. A nuestro paso, observaremos algunos rabilargos, extrañamente muy escasos, y en los bosques más maduros, densos y mejor conservados, el pico menor y el colirrojo real, un reproductor estival poco frecuente que tiene su núcleo principal en esta zona de la geografía extremeña. Llegados a Higuera de Vargas giraremos a la izquierda para tomar la carretera EX-311 en dirección a la N-435 y desde aquí a la derecha hacia la localidad de Barcarrota. Desde aquí tomaremos la carretera en dirección a las poblaciones de Salvaleón y Salvatierra de los Barros, célebre localidad alfarera que bien merece una visita. El itinerario resulta paisajísticamente espectacular, ya que discurre por la umbría de la “Sierra de Peña Utrera”, con algunos alcornoques y quejigos de porte notable y con hermosas vistas hacia los valles circundantes y la “Sierra de Valbellido”, en cuyos peñascos pueden observarse Buitres leonados. Llegados a Salvatierra tomaremos la carretera Ba- 3021 hacia el Valle de Santa Ana y la N-435 en la que probablemente sea la ruta más espectacular de todo el recorrido. Durante algo más de 25 Km la carretera secciona un paisaje tapizado de arbolado y donde no resulta extraño observar a la Cigüeña negra planeando a baja altura o pescando en algún riachuelo o la charca de una dehesa.
Valores ornitológicos
Los encinares y alcornocales albergan ricas comunidades de aves, revistiendo un interés especial para especies amenazadas como la cigüeña negra, que encuentra en estas vastas extensiones de arbolado el mejor aliado para pasar desapercibida durante el periodo reproductor. Durante el invierno una pequeña fracción de la población pasa el invierno en parejas o pequeños grupos repartidos por las innumerables charcas ganaderas de la zona y durante el verano se producen las llamadas concentraciones premigratorias o postnupciales, previas al viaje migratorio de retorno a los cuarteles de invernada en el África subsahariana. Durante la primavera podemos dar la bienvenida también a las aguilillas calzadas, culebreras europeas y otras estivales venidas de África junto a una larga lista de miles de pequeñas avecillas que pasan desapercibidas ocultas entre el ramaje de los árboles. Los ruidosos rabilargos son muy comunes en el encinar donde instalan sus colonias de cría al igual que la cigüeña blanca, palomas torcaces, críalos, zorzales charlos, estorninos y abubillas que también mantienen poblaciones numerosas en la zona. Con el paso de los años, las centenarias encinas y alcornoques de los bosques más maduros dan refugio en las oquedades de sus troncos y ramas a multitud de especies animales. Por esta razón, son particularmente abundantes las rapaces nocturnas como cárabos y lechuzas y mamíferos como la jineta o el lirón careto. Estos bosques maduros y añosos constituyen el hábitat más favorable para el pico menor y el colirrojo real.
El embalse de Valuengo registra importantes concentraciones invernales de somormujo lavanco y existe un dormidero invernal de comorrán grande en los eucaliptos de la orilla. Cabría señalar que en este embalse se registró una de las primeras citas de esta especie como reproductor en el año 1993.
Fenología de la ruta
Puede realizarse en cualquier época del año. Como se ha señalado en otras rutas la primavera es la estación más favorable, con buenas temperaturas durante el día y el retorno de las aves estivales: cigüeña negra, aguililla calzada, culebrera europea… La primavera es también el periodo reproductor, y como recomendación general para todas las rutas no debemos salirnos del itinerario establecido. Así evitaremos perturbaciones a las aves durante este periodo sensible. El verano resulta muy caluroso, así que nos hidrataremos y nos protegeremos convenientemente del sol, evitando las horas centrales del día que son, por otra parte, las menos favorables para observar aves.
Otros valores ambientales y culturales
Además de la ZEPA “Dehesas de Jerez”, en la comarca encontramos varios espacios naturales de la Red Natura 2000. Cabría destacar el Corredor Ecológico y de Biodiversidad del río Alcarrache, la ZEPA del embalse de Valuengo, con importantes poblaciones de acuáticas, como somormujo lavanco y cormorán, y los LIC de las Sierras de Alor y Monte Longo y la Sierra de María Andrés, ambas con excelentes poblaciones de orquídeas calcícolas. También los LIC del río Guadiana Internacional, río Ardila Alto y Ardila Bajo y ribera de los Limonetes-Nogales.
Las dehesas de Jerez y su entorno están consideradas como la “patria” del cerdo ibérico, lo que ha convertido a esta comarca en una de las más importantes en la producción de jamones y embutidos de cerdo ibérico de la Península. Este hecho se refleja en el importante “Salón del Jamón Ibérico”, que se celebra anualmente en Jerez de los Caballeros y las numerosas explotaciones porcinas acogidas a la denominación de origen “Dehesa de Extremadura”.
Destacan los Conjuntos Histórico-Artísticos de Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra y Zafra.
La Semana Santa de Jerez de los Caballeros y la Pasión Viviente de Oliva de la Frontera, están declaradas fiestas de Interés Turístico Regional. También el “Festival de la Sierra”, que se celebra entre los días 10 y 15 de agosto en Fregenal de la Sierra. La comarca es rica en monumentos megalíticos. Cabría señalar el conjunto de dólmenes y menhires de Barcarrota y el dolmen del Toriñuelo en Jerez de los Caballeros.
También son dignos de destacar el Pozo de la nieve, el Castillo y museo de la alfarería en Salvatierra de los Barros, localidad famosa por sus alfares y botijos de barro rojo.