1. Birding
  2. Las Aves
  3. Lagunas y Llanos de la Albuera

Lagunas y Llanos de la Albuera

Viajeros 

Lagunas y Llanos de la Albuera

Localización y accesos

Este itinerario tiene como núcleos de referencia La Albuera y Valverde de Leganés, ambos muy próximos a la capital de provincia, Badajoz. Como mejor acceso al área se recomienda la N-432 (Badajoz-Granada), pudiendo tomarse ésta con dirección a La Albuera tanto en la propia ciudad de Badajoz desde el Norte, como en Zafra si se accede por la Autovía A-66 desde el Sur. Hojas 1:50.000 números 801 y 802 del IGN.

 

Descripción de la ruta

La propuesta de ruta ornitológica se compone de dos partes, atendiendo a la diferente localización geográfica y, sobre todo, a las características ecológicas que definen a las mismas (lagunas y llanos estepáricos respectivamente).

Lagunas de La Albuera: Constituye este complejo de humedales naturales de carácter endorreico la mejor representación de este tipo de hábitats (lagunas temporales mediterráneas) de Extremadura. El espacio natural denominado como “Complejo Lagunar de La Albuera”, constituido por una serie de lagunas o estanques temporales de carácter mediterráneo (Lagunas Grande, Llana, Marciega, Chica, del Burro, del Carril, entre otras de menor entidad), pequeñas superficies de hábitats estepáricos salinos, y dehesas abiertas de quercíneas (encina), se halla declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), así como Zona de Importancia Internacional para la Avifauna acuática (Área Ramsar). Junto a las llanuras agrícolas entre esta localidad, Badajoz y Valverde de Leganés (ver después) forma parte también de la declarada ZEPA “Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera”.

La ruta ornitológica propuesta como acceso al Complejo lagunar parte de la localidad de La Albuera y puede realizarse en media jornada, parte en coche y parte a pie. En concreto, desde esta localidad tomar la propia N-432 hacia el Sur, dirección Zafra, y tras recorrer unos 6 km., a la altura del punto kilométrico 29,400 (en este punto se encuentra un panel informativo del Espacio Natural; 29S-694770-428368) tomar a la izquierda de la Carretera un pequeño camino de tierra. Dejar el coche junto a la carretera y, a pie, recorrer los aproximadamente 2 km. que en línea recta, nos llevan al núcleo central del complejo lagunar formado por las Lagunas de la Marciega, Laguna Grande y Laguna Llana, localizadas todas ellas entre las encinas de la Dehesa del Caballo. De vuelta al coche y a unos 100 m. de la carretera, tomar a la izquierda otro camino que tras 1 km. de recorrido y después de pasar por el Cortijo de las Nateras Altas nos lleva a la Laguna Chica. A la denominada Laguna del Burro, humedal muy somero, se accede por el camino nombrado en la cartografía como Carril de las Vacas, el cual perpendicular también a la propia N-432, y en el mismo sentido que el anterior, parte del punto kilométrico 27,300 (29S-693025-428479); dejando el coche junto a la carretera y tras recorrer a pie 1,7 km., a la derecha del camino tenemos dicha laguna. Otras lagunas pertenecientes al sistema lagunar descrito se encuentran junto a la misma N-432, a la altura de los puntos kilométricos 31,500 (Laguna del Carril) y 33,000 (Laguna de La Gitana).

Llanos estepáricos de La Albuera-Valverde de Leganés: El itinerario ornitológico aquí propuesto (20 km.) para recorrer estos llanos agrícolas o pseudos-estepáricos, de media jornada de duración (combinando el coche y a pie), comprende a grandes rasgos la carretera local que discurre entre las localidades de La Albuera y Valverde de Leganés (BA-006; 15 km.). Como tal, una vez en la primera de las localidades y tras cruzar la misma por la antigua travesía de la N-432 que cruza la población, a la altura del silo de cereal, parte a la izquierda la susodicha vía interurbana local. Desde este punto en el núcleo urbano y tras recorrer 5,700 km., a la altura de una granja o cebadero de cerdos que queda a 200 m. a la derecha de la carretera, tomar (a pie, dejando el coche junto a la carretera) el Denominado Carril del Conde, respectivamente a derecha e izquierda de la misma (29S-683726-428685). Hacia la derecha, dicha vía pecuaria nos conduce al área denominada como El Adobal, magnífica representación del típico agrosistema que domina este Espacio Natural, entre cultivos de secano (viñas, cereal) y regadío (alfalfa, girasol, etc.). Se recomienda recorrer unos 3-3,5 km. hasta una gran charca para regadío existente a la derecha del camino (Charca de El Adobal), muy próxima al cruce con el Carril de las Lanas. Hacia la izquierda de la carretera por su parte, el camino nos lleva por el paraje denominado El Campillo-Valdesevilla (2 km.). Una vez realizados estos itinerarios pedestres, tomar de nuevo la carretera en dirección a Valverde de Leganés; tras recorrer 3,2 km. y después de una gran curva a la izquierda sale a la derecha un nuevo camino (29S-680654-428723) que nos conduce a un gran cortijo semiderruido (Cortijo de la Campana; a unos 250 m. de la carretera). A lo largo de este camino puede realizarse también un recorrido a pie, disfrutando también del hábitat estepárico característico de la comarca. De vuelta a la carretera tomar de nuevo dirección a Valverde de Leganés (fin del itinerario; 6,5 km.) realizando opcionalmente alguna parada o recorrido más si así se desea.

 

Valores ornitológicos

1) Lagunas de La Albuera: De elevada diversidad y valor en conservación ha de catalogarse la comunidad de aves acuáticas que ocupa esta serie de humedales a lo largo de un ciclo anual, segregándose fenológicamente distintas comunidades y/o especies (residentes, estivales, invernantes, o en paso migratorio). En total, se han inventariado más de 150 especies de aves, lo que pone de manifiesto el valor de este sistema de humedales. Durante el periodo primaveral o reproductor, las especies más representativas y nidificantes en el área son el somormujo lavanco, zampullín chico o común, focha común, ánade friso y ánade real. Destaca asimismo la comunidad de Larolimícolas reproductores, compuesta por especies como la cigüeñuela, fumarel cariblanco, canastera y avefría (siendo esta área una de las escasas localidades reproductoras de la especie en la región). El aguilucho lagunero también se reproduce algunos años en la laguna. Durante la invernada destacan las importantes poblaciones de diferentes especies de Anátidas (ganso común, cerceta común, ánade rabudo, pato cuchara, ánade silbón, pato colorado o porrón común, reproductor en algunos años). El área se constituye igualmente en un núcleo tradicional de invernada y alimentación de grulla común (más de 1.000 individuos), utilizando la Laguna grande como dormidero. En paso migratorio destaca la presencia de algunos bandos de espátula, cigüeña negra y blanca, cerceta carretona y especies de limícolas (andarríos, archibebes, combatientes, correlimos, etc.). En las dehesas de encinas circundantes a las lagunas son frecuentes como especies reproductoras taxones como el elanio azul, águila calzada, ratonero común, rabilargo, curruca mirlona, abubilla, entre otras muchas especies orníticas.

2) Llanos de La Albuera-Valverde de Leganés: El agrosistema pseudoestepárico que nos ocupa pasa por ser una de las mejores representaciones de este tipo de medios en Extremadura, a pesar de su reducida extensión superficial, citándose la mayor parte de especies de “aves estepáricas”. Destacan la presencia como reproductoras de avutarda (250 ejemplares en primavera y más de 1.000 en invernada), sisón, ortega, alcaraván, carraca, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, calandria o terrera común. Durante la invernada, el área acoge igualmente contingentes invernales de aguilucho pálido, esmerejón (con interesantes dormideros comunales), avefría, chorlito dorado común, alondra,bisbita campestre, entre otras especies. En los escasos parches de dehesas y encinas dispersas aún existentes en el área, abundante población reproductora de elanio azul (una de las mejores de la región; 10-15 pp.), reproduciéndose también en estas dehesas cultivadas el búho chico.

 

Fenología de la ruta

Esta ruta puede realizarse en cualquier época del año, si exceptuamos quizás el periodo central del tórrido verano. Se recomienda no obstante su realización bien durante la primavera (Marzo-Mayo), bien en el invierno (diciembre-febrero). Tener en cuenta sin embargo que durante este último periodo, el estado de los caminos es por lo general muy deficiente, debido al carácter arcilloso del terreno, el barro y agua. Asimismo, cabe mencionar que únicamente en años hidrológicos normales, con abundantes lluvias en otoño y primavera, las lagunas se mantienen con agua durante el periodo lluvioso; en caso contrario, permanecen totalmente secas durante todo el año.

 

Otros valores ambientales y culturales

Valores ambientales. La Ribera de Nogales-Los Limonetes, que cruza la ZEPA, se halla declarada como LIC por el valor de su ictiofauna autóctona y el buen estado de conservación de sus galerías ribereñas (fresnedas, adelfares, tamujares). Las sierras próximas (Sierras de Alor, Monsalud, María Andrés, etc.), de carácter calizo, albergan endemismos botánicos y ricas comunidades de orquídeas. En la carretera de Valverde de Leganés a Badajoz interesante bosque mixto de encinas, alcornoques y pinos piñoneros, con fauna ornítica abundante y valiosa (cigüeñas, milanos, águilas calzadas, búhos chicos, cárabos, etc.). El basurero de Badajoz, en dicha carretera es otra área con gran abundancia y diversidad de aves y posibilidad de ser visitado.

Valores histórico-culturales. Los cascos históricos de Badajoz (alcazaba árabe, murallas, puente medieval, catedral, iglesias, casco antiguo, museos), Olivenza (puente Ajuda, fortaleza, cuarteles, iglesias, arquitectura popular y religiosa portuguesas, museo etnográfico) y Zafra (castillo-palacio, conventos, plazas, arquitectura popular) merecen la pena ser visitados. En Valverde de Leganés y Barcarrota, abundancia de monumentos megalíticos (dólmenes y menhires) con trípticos editados por los respectivos ayuntamientos para facilitar su visita.