1. Birding
  2. Las Aves
  3. Embalse de Cornalvo

Embalse de Cornalvo

Viajeros 

Embalse de Cornalvo

Localización y accesos

Esta ruta se encuentra en el corazón del Parque Natural de Cornalvo, situado entre las Vegas del Guadiana y las estribaciones de las Sierras de San Pedro y Montánchez. Los términos municipales que recorre son los de Mérida y Trujillanos (Badajoz).

Se recomienda acceder desde la Autovía de Extremadura (E-90) hasta llegar a localidad de Trujillanos, tomando la salida 334 (dirección Madrid) o la salida 325 (dirección Mérida). Antes de entrar en Trujillanos encontraremos una rotonda en la que tomaremos la primera salida a la derecha, que nos lleva directamente hasta el Embalse de Cornalvo.

Descripción de la ruta

La ruta ornitológica parte del Centro de Interpretación del Parque Natural de Cornalvo, lugar de vista obligada y donde podremos obtener información adicional sobre este espacio protegido y otras posibles rutas. Desde el Centro de interpretación, tras recorrer 7 km aproximadamente, encontraremos un desvío a la derecha que nos conduce hasta la Presa del Embalse de Cornalvo. Si hemos llegado hasta este lugar en coche, deberemos aparcar antes de acceder a la presa y continuar desde aquí a pie. La ruta recorre el perímetro del embalse, siempre siguiendo senderos y caminos. Comenzaremos cruzando el muro de la presa, continuando por un sendero que discurre inicialmente por un denso alcornocal y prosigue por zonas más abiertas con vistas al embalse. Después de recorrer unos 2.800 m habremos llegado hasta la cola del embalse, habiendo completado casi la mitad del recorrido y comenzaremos el retorno hacia el punto de partida. Desde la cola hasta el muro de la presa la ruta discurre por un camino en buen estado y que en todo momento sigue un trazado paralelo al embalse. El recorrido a lo largo del perímetro del embalse tiene una longitud de 6.800 m, aunque cuando baja el nivel del agua pueden tomarse caminos alternativos y acortar distancias, especialmente en el tramo de cola.

Valores ornitológicos

El Parque Natural de Cornalvo fue uno de los primeros espacios en ser declarados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en Extremadura, con la denominación de “Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja”.

Desde el Centro de Interpretación hasta el Embalse de Cornalvo los hábitats predominantes son los cultivos de cereal de secano, los olivares y las dehesas abiertas de encinar, por lo que es posible observar especies que más adelante no encontraremos. A 2,3 km del inicio llegaremos a un puente que cruza el Río Albarregas donde existe una densa arboleda y merece la pena detenerse a observar las aves. En verano suelen quedar charcones de agua que atraen a numerosas especies para beber (currucas, páridos, fringílidos, aláudidos). En los cultivos de cereal y en los pastizales que se extienden desde de el puente hasta llegar al Cortijo de Campomanes hay posibilidades de ver aguilucho cenizo, elanio azul, mochuelo común, alcaraván, sisón, alcaudón real, buitrón y cogujada montesina.

Al llegar a la presa es conveniente disponer de un telescopio, ya que las aves acuáticas suelen estar en el centro del embalse. Las especies más frecuentes son ánade real, pato cuchara, cerceta común, ánade friso, ánade rabudo, ánade silbón, focha común, garza real, garceta común, somormujo lavanco, zampullín chico, cormorán grande, gaviota sombría, gaviota reidora y chorlitejo chico. Con suerte, se puede observar a la cigüeña negra alimentándose en sus orillas, una de las aves emblemáticas de este espacio protegido. En las zonas menos profundas (islas, ancones y cola) pueden verse varias especies de limícolas, siendo su diversidad mucho mayor durante el paso migratorio postnupcial (de julio a octubre), destacando la presencia de cigüeñuela, archibebe común, correlimos común, correlimos zarapitín y chorlitejo chico.

Al final de la presa comienza un sendero que se adentra dentro de un densa ladera de alcornocal donde pueden observarse especies típicamente forestales como trepador azul, agateador común, ruiseñor común, chochín, pinzón vulgar, camachuelo común, picogordo, herrerillo común, herrerillo capuchino, carbonero común, mirlo común, paloma torcaz, arrendajo, pico picapinos o pico menor. En las zonas con predominio de matorral (principalmente jarales y brezales) es fácil observar las aves típicas de este tipo de vegetación, como la curruca cabecinegra, la curruca rabilarga o el acentor común (éste último sólo en invierno).

Un vez que el sendero abandona la ladera disminuye la densidad de encinas y alcornoques, apareciendo zonas adehesadas que se alternan con matorrales y pastizales, siendo más fácil observar a las aves. En las zonas adehesadas destaca la presencia de papamoscas gris, rabilargo, abubilla, totovía o alcaudón común. Al disponer de mayor visibilidad podemos descubrir con más facilidad los vuelos de las rapaces que nidifican en la zona (águila calzada, ratonero común, águila culebrera y milano negro) y también otras especies que buscan alimento en las dehesas como buitre leonado, buitre negro o incluso águila imperial ibérica.

Fenología de la ruta

La ruta tiene interés en cualquier época del año, pero se recomienda la primavera para la observación de aves asociadas al bosque y la dehesa. El embalse tiene más diversidad de especies en invierno y a finales de verano.


Otros valores ambientales y culturales

Observatorio del Embalse del Muelas. A unos 7 km del desvío que conduce al Embalse de Cornalvo, siguiendo la carretera asfaltada, se encuentra una pequeña presa de regulación donde existe un observatorio de aves desde donde se pueden avistar numerosas especies.

La presa de Cornalvo está declarada Monumento Nacional por ser una de las obras hidráulicas de la época Romana mejor conservada.

Una vista cultural a la ciudad de Mérida, Patrimonio de la Humanidad, es el complemento perfecto al recorrido ornitológico por el Parque Natural de Cornalvo.